Cómo dejar de vivir con miedo
El miedo al fracaso, o al rechazo o a no ser suficiente, son diferentes tipos de miedos con los que vivimos a lo largo de nuestras vidas. Y si lo permitimos, puede mantenernos encerrados en la mediocridad y el conformismo lo que nos impide alcanzar lo que realmente queremos. Vivir con miedo provoca una dualidad, en el que no estás satisfecho en el lugar en donde estás en este momento de tu vida, pero tienes miedo de buscar algo mejor.
Pero también hay una forma en que el miedo puede tener un propósito valioso, ayudándonos a superar la frustración para lograr la vida que realmente queremos. Si te lo permites, el miedo puede convertirse en una herramienta para encontrar tu realización. Descubre cómo dejar de vivir con miedo , o mejor aún, cómo usar el miedo como tu máxima inspiración .
Los tipos de miedo
Hasta cierto punto, el miedo y la ansiedad tienen su razón de ser. El miedo agudo es una emoción normal que indica una amenaza potencial para tu seguridad física o emocional. Si alguna vez tienes un accidente, sientes que te están siguiendo o experimentas alguna otra amenaza inmediata, vas a notar que tu sangre comienza a bombear más rápido. La adrenalina corre por tus venas, tienes una mayor conciencia que te permite tomar medidas rápidas para ponerte a salvo. El miedo agudo es una respuesta natural que ayudó a nuestros antepasados a sobrevivir.
Hay otro tipo de miedo que ocurre cuando la respuesta de miedo agudo se vuelve hipersensible. Se llama miedo crónico o miedo indirecto, y ocurre cuando estamos continuamente expuestos a eventos estresantes de bajo nivel. Es posible que veamos muchas noticias sobre guerras, enfermedades, muertes, desastres naturales, etc., lo que hace que anticipemos irracionalmente eventos negativos. A diferencia del miedo agudo, el miedo crónico puede disminuir nuestra respuesta natural para salvar vidas y hacernos creer que necesitamos ser “salvados” por una fuerza externa.
Señales de que vives con miedo
¿Creerías que muchas personas van por la vida sin darse cuenta de que viven con miedo ? Eso es porque el miedo a menudo se confunde con la comodidad: nos sentimos cómodos con nuestras vidas y pensamos que somos felices y estamos satisfechos. La certeza es una de nuestras seis necesidades humanas, pero cuando nos sentimos demasiado cómodos, comienza a detenernos. Aquí hay algunas señales de que estás viviendo con miedo:
- Perfeccionismo La necesidad de ser perfectos es una máscara que usamos para protegernos de cometer errores, solemos decir que si no es perfecto para qué intentarlo.
- Conformismo Conformarte con menos de lo que mereces es un poderoso indicador de que estás dejando que tu necesidad de certeza controle tu vida. Si no tienes una vida que te encanta y te apasiona vivir, entonces estás viviendo con miedo.
- Procrastinación Aplazar siempre los objetivos hasta “mañana” o “cuando tenga más tiempo” es la estrategia favorita de los que viven con miedo. Es hora de dejar de poner excusas y comenzar a lograr tus sueños.
Cómo dejar de vivir con miedo
No dejes que el miedo te controle. Hay muchas estrategias para dejar de vivir con miedo , desde el cuidarte de ti misma, hasta el ejercicio y la búsqueda de ayuda profesional. Cuando te comprometes a enfrentar tus miedos, puedes descubrir estrategias para superarlos y encontrar la paz.
1. Ubica cuál es la fuente de tu ansiedad
Si vives con miedo, tus ansiedades se han intensificado hasta el punto de que no ves más allá, estás pensando en tus preocupaciones constantemente sin prestar mucha atención a lo que hay detrás de ellas. Para dejar de vivir con miedo, debe identificar qué está causando tu angustia.
Escribe todo lo que provoca miedo, cuando hayas terminado, encierra en un círculo los elementos que son preocupaciones tangibles: temores de que no tener dinero para afrontar tus deudas, perder tu trabajo, contraer alguna enfermedad, perder a un ser querido. Comienza a tomar el control escribiendo algunas acciones que puedes evitar para que sucedan cualquiera de estos escenarios. También reconoce las preocupaciones intangibles: otra pandemia, estalle una guerra o un colapso económico mundial. Verás que estos tienen muy pocas posibilidades de suceder, pero también verás que estos miedos a menudo tienen raíces más profundas. Si tus miedos caen en esta categoría, necesitará hacer un poco de auto-reflexión para descubrir cómo dejar de vivir con miedo.
2. Reconoce que la vida pasa para ti
Comprender y aceptar verdaderamente este concepto es el primer paso hacia la realización. Cuando pones fin al juego de la culpa y comienzas a convertirte en la dueña de tu propia vida, se abren infinitas posibilidades para ti. Y cuando ves el mundo como un lugar de oportunidades, no de obstáculos, no dejas que el miedo te controle .
La razón para determinar la fuente de tu ansiedad no es darte una excusa para seguir viviendo con miedo Es para ayudarte a afirmar tu poder sobre esos miedos para que ya no te controlen. Una vez que identifiques la fuente, puedes cambiar tu historia y cambiar tu mentalidad. El primer paso es reconocer que siempre tienes una alternativa de solución. Puedes culpar a circunstancias externas por tus emociones y continuar sintiéndote fuera de control. O puedes hacerse cargo de tus respuestas hacia lo que pasa y aprender a dejar de vivir con miedo .
3. Haz un lado los pretextos
Al igual que la culpa, los pretextos son un mecanismo de defensa que utilizamos para evitar enfrentarnos a nuestros problemas. Es fácil dejar de lado nuestras esperanzas, deseos y sueños cuando tenemos excusas: no hay suficiente tiempo, no tengo el dinero ni los recursos, tengo una familia, estoy demasiado ocupada. Y comenzamos a escondernos detrás de esos pretextos en lugar de tomar medidas para seguir adelante.
Los pretextos son reconfortantes cuando vivimos con miedo. Estás a salvo. Pero las excusas también te llevarán de vuelta exactamente a donde empezaste. Recuerda eso la próxima vez que una excusa aparezca en tu pensamiento ¿Estás realmente donde quieres estar en la vida? ¿O estás cayendo en el miedo y eligiendo estar cómoda en lugar de enfrentar un reto? Si te vuelves más consciente de la propensión de tu cerebro a usar excusas para que no te hagan responsable, serás mejor para descartarlas.
4. Convierte tus “debes que” en “tienes que”
En tu mente, si no tienes más remedio que salir adelante, si lograr tus objetivos es una necesidad absoluta, entonces nada más importa. Los sacrificios ni siquiera serán una pregunta. Las excusas se van por la ventana. Harás lo que sea necesario para que esto suceda.
Incluso las personas más exitosas a veces sienten que viven con miedo. La diferencia es que en lugar de permitir que el miedo se cuela y absorba la vida de sus sueños, saben que el precio que pagarán si no dan a sus objetivos y visiones cada onza de energía y enfoque que tienen es mucho más aterrador. Saben que el miedo real es vivir una vida de conformismo
5. Adopta una mentalidad de crecimiento
Frecuentemente las personas renuncian a lo que quieren porque creen que alcanzar su objetivo está más allá de sus capacidades. Continúan viviendo con miedo y se acomodan en sus vidas, pensando que su objetivo es inalcanzable, por lo que ni siquiera se molestan . Pero las personas más exitosas fomentan una mentalidad de crecimiento. No piensan en sus habilidades como fijas, sino como flexibles, y cuando se enfrentan a un contratiempo, trabajan más duro. Adoptan una nueva estrategia. Siguen buscando una solución. No se dan por vencidos cuando las cosas se ponen difíciles. En cambio, encuentran nuevas formas de adaptarse y trabajar más duro para lograr sus objetivos.
6. Aprende que detrás del dolor siempre hay una enseñanza muy valiosa
No hay una sola persona exitosa en el mundo que no haya tenido que superar grandes obstáculos. Las experiencias más dolorosas pueden ayudar a confirmar lo que quieres y lo que no quieres en la vida. El fracaso, la decepción, las caídas: todo esto puede usarse como un medio para reflexionar y decir: “Esto no funcionó. No era lo que realmente quiero. Entonces, ¿qué es lo que realmente quiero?
Estamos hechos para adaptarnos. así que aprovecha tu fuerza interior y usa cada experiencia como una herramienta para ayudarte a aprender más sobre ti misma y lo que realmente quieres tener en la vida. Cuando te enfrentes a una experiencia dolorosa o te sientas a punto de dejarte llevar por el miedo, recuerda a alguien a que admires y que se enfrentó a la adversidad; no habría logrado el éxito que ahora tiene sin aprender a dejar de vivir con miedo .
7. Practica el autocuidado
Dominar tus emociones y cambiar tu forma de pensar es psicológico, pero el bienestar psicológico también tiene que ver con el bienestar físico. La próxima vez que sientas que estás viviendo con miedo , cambia tu postura y adopta una postura de poder (como la de los super héroes antes de enfrentarse a su enemigo). Puede hacerte sentir más confiada y menos temerosa.
Otros hábitos de cuidado personal también tienen un efecto en tu estado mental. La actividad física reduce la depresión y la ansiedad, así que la próxima vez que sientas miedo, deja lo que estás haciendo y sal a caminar, practica yoga, o haz la actividad física que más te guste.
8. Adopta una mentalidad de abundancia
El miedo no puede coexistir con las emociones positivas. No puedes sentirte a la vez asustada y alegre, o asustada y en paz. Tampoco puedes sentir miedo y gratitud al mismo tiempo, pero puedes reemplazar uno por el otro. Cuando eres agradecida, desaparece el miedo y aparece la abundancia. Cambias tu enfoque de lo negativo a lo positivo. Donde va tu enfoque va tu energía, por lo que cuando cambias tu forma de pensar de esta manera, descubres que, naturalmente, traes más positivismo y menos miedo a tu vida. Puedes empezar escribiendo todos los días las cosas por las que estás agradecida, conforme pasen los días te darás cuenta que nuevas cosas que no tenías presente son motivo suficiente para dejar de tener miedo.
9. Estar completamente presente
Cuando vivimos con miedo, frecuentemente también vivimos en el pasado o en el futuro. Dejamos que nuestros errores del pasado nos persigan y afecten nuestras decisiones futuras. Vivimos con tanto miedo a lo que pueda pasar que nos olvidamos de disfrutar lo que está pasando. El pasado no es igual al futuro a menos que vivas allí.
En el mundo superconectado de hoy, es más fácil que nunca vivir en el pasado: reconectarse con personas tóxicas y recordar viejas relaciones. Al navegar por las redes sociales, es fácil quedarse atrapada viendo personas que aparentemente tienen todo lo que nosotros no y eso nos hace angustiarnos porque nunca tendremos esa clase de vida.
Alejate de tu teléfono o de la computadora. Conoce gente en el aquí y ahora. Empieza a vivir en lugar de preocuparte.
10. Sé consciente que el fracaso es inevitable
Después de todo este trabajo, aún debes aceptar una verdad: fracasarás. Es solo parte del proceso. Cualquier persona exitosa te lo dirá. El fracaso proporciona información y corrige inherentemente las formas defectuosas de abordar un problema. No hay maestro tan impactante como el fracaso y no hay mejor lección de resiliencia que el rechazo. Si utilizas estas experiencias como aprendizaje y ajustas tu estrategia y enfoque la próxima vez, tendrás una ventaja que nadie más tiene. Con la mentalidad adecuada puedes cambiar tu historia y dejar de vivir con miedo.
Si estás lista para aprender a dejar de vivir con miedo , debes decidir que tus sueños son más importantes que tu miedo al fracaso. Toma la decisión hoy de dominar tus miedos y comienza a vivir tu mejor versión.
¡DDC y trabaja tus miedos para que no te detengan!