4 estrategias para detener el autosabotaje
El autosabotaje es un comportamiento común que puede conducir a la frustración, la decepción e incluso al fracaso, se puede manifestar en acciones como: procrastinar, dudar de una misma, diálogo interno negativo (no voy a poder, no sirvo para esto, para que me esfuerzo si de todo modos voy a fracasar), y hábitos destructivos (comer de más, fumar, no dormir lo suficiente). El autosabotaje puede llegar a ser muy destructivo si no tenemos el control de nuestros pensamientos y hábitos.
¿Qué causa el autosabotaje?
Puede provenir de una o varias experiencias que hemos vivido y no hemos hecho el trabajo que necesitamos para superarlo, algunos factores que causan el autosabotaje son:
- Traumas Pasados
Los traumas de nuestro pasado pueden crear patrones de pensamiento negativos que conducen a conductas de autosabotaje. Por ejemplo, si experimentaste vergüenza, rechazo o se burlaron de ti en el pasado, puedes temer repetir esas experiencias e inconscientemente sabotear tus esfuerzos para evitar el dolor del fracaso o el rechazo. Por ejemplo, si la primera vez que hablaste frente a un público te equivocaste y se rieron de ti, puede que produjo en ti pánico escénico y solo en pensar que tienes que hacer una presentación frente a un grupo hace que te enfermes del estómago.
- Creencias limitantes
Las creencias limitantes como “No soy lo suficientemente buena en esto” o “No merezco que me vaya bien” también pueden conducir al autosabotaje. Estas creencias pueden estar profundamente arraigadas en nuestra subconsciente y pueden hacer que tengamos miedo de tomar riesgos o evitemos buscar oportunidades que podrían hacer que tengamos éxito en algún proyecto en particular.
- Miedo al fracaso y al éxito
El miedo al fracaso y al éxito también son causas comunes de autosabotaje. El miedo al fracaso nos hace renuentes a tomar riesgos o perseguir nuestros sueños, mientras que el miedo al éxito puede hacer que nos sintamos no merecedores de que nos vaya bien en la vida.
- Baja autoestima y falta de confianza
La baja autoestima y la falta de confianza también pueden contribuir al autosabotaje. Si no creemos en nosotras mismos, es posible que no demos los pasos necesarios para alcanzar nuestras metas, o que saboteemos nuestros esfuerzos para evitar enfrentar la posibilidad de fracaso o rechazo.
Cómo saber que te estás autosaboteando
El autosabotaje puede ser tan sutil que no nos damos cuenta de que estamos cayendo en este más hábito. Sin embargo, hay señales que avisan que podemos estar autosaboteándonos:
- Posponer o evitar tareas que son importantes o desafiantes
- Justificarse con excusas como: no tengo tiempo, no sé lo suficiente, no nací para eso
- Criticarse en exceso o ser demasiado dura con una misma
- Minimizar tus logros
- Sentirse estancada, frustrada o insatisfecha en tu vida personal o profesional
Las 4 formas para detener el autosabotaje son:
1 Desarrollar la autoconciencia
Es importante prestar atención a tus pensamientos, emociones y comportamientos para comprender por qué podrías estar saboteándote a ti misma. Tómate el tiempo para reflexionar sobre tus experiencias pasadas y los patrones de comportamiento que te han frenado. Trata de identificar los factores que hacen que te autosabotees y haz un esfuerzo consciente para evitarlos o desarrolla estrategias para hacerles frente. Cuando te vuelves más consciente de tí misma, aprendes a reconocer cuándo estás empezando este mal hábito de autosabotearte y empezar a tomar medidas para evitarlo. Algunas formas de desarrollar la autoconciencia incluye escribir lo que piensas y sientes, hablar con personas cercanas a ti que te conocen a profundidad para aconsejarte o ir a terapia.
2 Practicar la autocompasión
La autocompasión es el acto de tratarte a ti misma con amabilidad, comprensión y aceptación. Esto implica reconocer tus errores y defectos sin juzgar ni autocriticarse. El practicar la autocompasión, te ayuda a reducir el diálogo interno negativo y el culparte por situaciones completamente ajenas a ti.
Por ejemplo, en lugar de regañarte y juzgarte por un error o fracaso, puedes ofrecerte palabras de aliento y apoyo, como “Estoy haciendo lo mejor que puedo” o “Soy digna de amor y respeto”.
3 Establecer metas realistas
Establecer metas realistas que estén alineadas con tus valores y prioridades pueden ayudarte a evitar el autosabotaje. Cuando estableces metas que son demasiado altas o poco realistas, muy probablemente te lleven al fracaso, lo que puede reforzar los patrones de pensamiento negativos y llevarte al autosabotaje.
En lugar de eso, establece objetivos que sean desafiantes pero alcanzables, y divídelos en pequeños pasos, celebra tus progresos por más pequeños que te parezcan y utiliza los errores como oportunidades para aprender y crecer.
4 Buscar apoyo
Buscar el apoyo de otros también puede ser una forma efectiva de detener el autosabotaje, puedes hablar con un terapeuta, un coach o un amigo o familiar de confianza. Compartir tus pensamientos y sentimientos con los demás puede ayudarte a ver la situación de forma más objetiva y desde otra perspectiva, así como recibir comentarios y consejos, lo que te ayudará a sentirte menos sola.
Además, rodearse de personas positivas y comprensivas puede ayudarte a mantenerte motivada y enfocada en tus objetivos, y reducir la probabilidad de involucrarse en comportamientos de autosabotaje.
El autosabotaje puede ser un comportamiento frustrante y destructivo que puede impedirte alcanzar tus metas y vivir una vida plena. Sin embargo, al identificar las causas, practicar la autocompasión, establecer metas realistas y buscar apoyo, puede ayudarte a liberarte de los patrones de pensamiento y comportamientos negativos y tener una mentalidad más positiva y productiva.
¡DDC y no te permitas autosabotearte!